Anestesia guiada por electroencefalografía (EGG), un verdadero plus
Palabras clave:
Anestesia, propofol, hetamina, electroencefalografía, potenciales evocados, muertes, costo efectividad.Resumen
La monitorización electroencefalográfica intraoperatoria es una práctica habitual en anestesiología para estimar la profundidad anestésica en el paciente adulto. Prys-Robert define ésta como el resultado de un equilibrio, en el Sistema Nervioso Central (SNC), entre el efecto depresor de los fármacos anestésicos y el de los estímulos nociceptivos. Éstos contrarrestan la acción de los anestésicos y tienden a superficializarla.
En un primer momento, la principal indicación del electroencefalograma (EEG) era la detección precoz de lesiones isquémicas en el córtex cerebral (1). Posteriormente y secundario a la descripción del despertar intraoperatorio surgió un nuevo uso, la monitorización de la profundidad anestésica (componente hipnótico) (2).
Sin embargo no se puede desconocer que el acto anestesico trae consigo efectos positivos en el paciente como negativos en el mismo y que de una u otra forma, esta técnica anestésica planteada busca la anticipación de la complicación de los mismo y las probables secuelas que esta a su vez pueda generar en el paciente. Durante esta revisión sistemática de la literatura expondremos las diferentes formas en que esta técnica anestésica se hace una propuesta de mayor beneficencia en el paciente y que desde el punto de costo efectividad en el recurso también se convierte en un potencializador positivo de dicho costo.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2025-08-18 (2)
- 2022-10-05 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Scientific and Eduaction Medical JournalAtribución – No comercial – Compartir igual: Esta licencia permite a otros distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de tu obra de modo no comercial, siempre y cuando te den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International